Screen-Shot-2017-08-09-at-18.18.05
Noticias MÉXICO - CREATIVIDAD, AUTONOMÍA Y PENSAMIENTO CRÍTICO PARA PREVENIR LAS VIOLENCIAS Y CONSTRUIR UN FUTURO DE PAZ
5 Septiembre 2017
Compatir

por Ana Karen Roque Melo

En contextos de violencia, corrupción e impunidad se hace necesario sensibilizar las miradas y perspectivas de quienes diseñan, implementan, sistematizan y evalúan estrategias de prevención, de lo contrario corremos el riesgo de no entender la potencialidad de los procesos y de los proyectos de vida y construcciones comunitarias que se acogen a estas estrategias.

Desde la experiencia de Cauce Ciudadano al contribuir a la prevención de las violencias y a la construcción de paz, es importante recordar el punto de partida al centrar la estimulación de la creatividad, la autonomía y el pensamiento crítico; reconociendo el valor de la solidaridad, el compañerismo, las sensibilidades, deseos e intenciones de las personas.

Es decir, que aunque generalmente en procesos de sistematización y evaluación predomina un esquema centrado en la medición de impacto que busca identificar los efectos de algún programa en la población, cabe mencionar que en procesos de prevención o atención de personas que han sido víctimas-victimarios estos métodos de impacto son los menos favorables.

Convocar a jóvenes que están expuestos a contextos de riesgo únicamente para la aplicación de instrumentos que tienen como finalidad valorar los efectos de un programa que no fue destinado para ellos, pone en juego sus procesos vida por los riesgos a los que están expuestos. Por ello un proceso de evaluación no puede negar la posibilidad de que los jóvenes participen en espacios de encuentro y descubrimiento donde quizá ocurra algo diferente para sus vidas.

Quizá la idea de proponer otras formas de evaluación pertinentes a la realidad que los jóvenes experimentan en contextos de alto riesgo implica construir nuevas formas de acercamiento para comprender y entender la realidad y ser consecuentes con ella. Y así, reconocer la posición que ocupa quien evalúa o sistematiza es fundamental, en tanto que el ejercicio de la evaluación no debería ser neutro ni objetivo, en el sentido de reconocer nuestra posición política del mundo, reconociendo lo que nos indigna y dando valor a nuestras prácticas para generar contextos donde nuestra acción sea transformadora.

Reconocer que los jóvenes tienen una razón de ser en sus contextos y, como todas las personas, merecen trato digno; procurar hablar o narrar en sus términos o; centrarse en la medición de factores protectores como metodología para la prevención de la violencia, proporciona mayores elementos para reconocer sus prácticas y da la posibilidad de valorar su experiencia como un saber.

Consideramos entonces, que la sensibilización hacía la mirada del otro acelera el proceso de acercamiento e impacto, y es así como la no estigmatización de ciertas poblaciones se convierte en bandera de intervención y acción desde la perspectiva del buen trato que se basa en establecer lazos de solidaridad, empatía y acompañamiento en procesos donde se incide y prácticamente esto es aplicable a cualquier práctica profesional.

Por lo tanto hacemos un llamado a inventar formas de medir sonrisas aun en las desgracias; de contabilizar la vida y sus formas de existencia y resiliencia a partir de actos profundamente devastadores como lo son la muerte, homicidios o la desaparición. Generemos registros que comprendan la transformación en la vida de las personas y sus conductas en comunidades y barrios y no datos que los estigmaticen.

Y urgimos a evaluar para optimizar los costos de las estrategias de prevención y no para validar desvíos de recursos; evaluar para generar programas de acción que atiendan a las necesidades de las personas y no para estimular programas que respondan a informes oficiales como los programas de detención, que por el número de capturas, recapturas o muerte de personas involucradas en la delincuencia organizada, pretenden la seguridad del país.

Fuente: The Mexican Times

Enfoque país

México

México

Desde hace décadas el país vive una emergencia humanitaria. Uno de los aspectos más destacados del país es el ataque a organizaciones de la sociedad civil, periodistas, defensores y defensoras de los derechos humanos y personalidades académicas, así …

Más Información

Enfoque temático

Derechos humanos

Derechos humanos

Los seres humanos poseen derechos inalienables: los Derechos Humanos, que no son garantizados en contextos de criminalidad y corrupción sistémica. En los países de Latinoamérica, dichos derechos han sido violados y todavía siguen siendo violados por …

Más Información

Busca una asociación Dónde estamos

ALAS está conformada por más de 70 organizaciones en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Perù y República Dominicana.