DENUNCIA PÚBLICA DEL COMITÉ PERMANENTE POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS – CPDH
Noticias DENUNCIA PÚBLICA DEL COMITÉ PERMANENTE POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS – CPDH
28 Noviembre 2025
Compatir

El Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos – CPDH, denuncia ante la opinión pública nacional e internacional que ha sido víctima de un grave hurto y de delitos informáticos que comprometieron recursos institucionales y del proyecto financiado a Diakonia, afectando la labor la labor de esta organización y de nosotros como organización defensora de derechos humanos en Colombia.


Contexto

El CPDH es una organización con 45 años de trayectoria y cuenta con 23 seccionales en el territorio nacional. Es miembro de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) y posee estatus consultivo en el Consejo Económico y Social (ECOSOC) de las Naciones Unidas. Su labor se caracteriza por la defensa incansable de los derechos humanos, la promoción del derecho internacional humanitario y la generación de iniciativas para la solución política del conflicto social y armado en Colombia.
El 22 de agosto de 2025, durante un trámite administrativo rutinario ante la plataforma virtual de Bancolombia, la organización sufrió un fraude informático que permitió la inscripción irregular de un tercero ajeno al CPDH y la consecuente sustracción de $60.000.000 de la cuenta institucional.
Los hechos fueron documentados en declaración juramentada y reportados de manera inmediata a la entidad bancaria y a las autoridades competentes.
Pese a nuestras alertas tempranas, la operación fue ejecutada sin los controles mínimos de seguridad exigibles a una entidad financiera, dando cuenta de una grave vulneración a la integridad de los recursos de una organización defensora de derechos humanos.
Acciones emprendidas por el CPDH
Desde el mismo día de los hechos, el CPDH ha desplegado todas las acciones institucionales, jurídicas y administrativas necesarias para esclarecer lo ocurrido y recuperar los recursos:
• Radicación inmediata de denuncias penales ante la Fiscalía General de la Nación, hoy asignadas a la Dirección Seccional Bogotá – Unidad de Hurtos Informáticos, Fiscalía 517 Local.

(Incidentes y números de noticia criminal en documento oficial).
• Derecho de petición y reclamaciones formales ante Bancolombia, cuya respuesta evidencia vacíos graves en los protocolos de seguridad bancaria.
• Quejas ante el Defensor del Consumidor Financiero y la Superintendencia Financiera, por presunta estafa y vulneración de la seguridad de la cuenta del CPDH.
• Reporte de nuevos intentos de fraude, como el ocurrido el 25 de septiembre en la cuenta del Banco de Occidente, donde se logró revertir la operación gracias a la verificación oportuna del equipo administrativo.

Estos hechos demuestran que el ataque no fue un incidente aislado, sino parte de un patrón de vulneración informática que pone en riesgo la labor que realizamos y la seguridad de nuestros recursos.

Hackeos y vulneraciones a la información del CPDH

De manera adicional —y especialmente grave— denunciamos que la organización ha sido víctima de reiterados hackeos y accesos no autorizados dirigidos a comprometer:
• Información administrativa sensible,
• bases de datos de víctimas,
• correspondencia institucional,
• infraestructura informática del CPDH,
• y archivos físicos y digitales relacionados con nuestro trabajo de defensa de derechos humanos.

En los últimos meses se han identificado múltiples intentos de:
a. Intrusión en correos institucionales y cuentas de trabajo: Con accesos irregulares, solicitudes de recuperación de contraseñas y actividad inusual en plataformas oficiales.

b.Intercepción de comunicaciones internas: Dirigidas especialmente a áreas relacionadas con administración, proyectos y litigio de derechos humanos.

Intentos de hurto de información física: Incluyendo movimientos sospechosos en oficinas, manipulación de archivadores y observación de presencia inusual de terceros en entornos cercanos a nuestras sedes.
d. Intentos de extracción de información digital: A través de enlaces maliciosos, y ataques que buscan comprometer dispositivos institucionales.
Estos hechos configuran un patrón sistemático de vulneración y hostigamiento contra el CPDH que trasciende el hurto financiero inicial y apunta hacia un objetivo más amplio: afectar nuestra capacidad organizativa, socavar el trabajo con víctimas y obstruir la labor de defensa de los derechos humanos.

¿Por qué denunciamos públicamente?
El CPDH no solo administra recursos: protege la vida, la dignidad y los derechos de comunidades y víctimas del conflicto armado en todo el país.
El hurto de recursos destinados a actividades humanitarias y defensa de derechos humanos afecta directamente:
• el acompañamiento a víctimas,
• la promoción de garantías de no repetición,
• la continuidad de proyectos en territorios donde la violencia persiste.
Además, este ataque se da en un contexto de riesgos históricos y reiterados contra nuestro trabajo, lo cual aumenta la gravedad del hecho y nos obliga a activar mecanismos de protección institucional, transparencia pública y exigencia de garantías.

Exigimos
1. A Bancolombia, la entrega completa y transparente de la trazabilidad técnica de la operación fraudulenta, así como la asunción de responsabilidades por fallas en sus protocolos de seguridad.
2. A la Fiscalía General de la Nación, celeridad en las investigaciones y garantías para identificar a los responsables materiales y posibles redes vinculadas.

A la Superintendencia Financiera, vigilancia efectiva sobre el sistema bancario frente a vulneraciones que afectan a organizaciones sociales y de derechos humanos.
4. A la comunidad internacional, acompañamiento y observación sobre este caso, considerando la importancia del CPDH en la defensa de los derechos humanos en Colombia.
5. A todas las organizaciones aliadas, mantener el flujo de comunicación y coordinación para evitar que este tipo de ataques afecten la ejecución de proyectos y la protección de comunidades.

El CPDH continúa su labor a pesar de los graves hechos denunciados, reafirmamos nuestro compromiso con: la transparencia, la rendición de cuentas, la protección integral de los recursos de cooperación y la defensa irrestricta de los derechos humanos en Colombia. No permitiremos que este ataque desmantele nuestra labor histórica. Por el contrario, nos fortalecemos en la denuncia pública y en la exigencia de garantías institucionales.

Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos
CPDH
25 de noviembre del 2025

Enfoque país

Colombia

Colombia

Los conflictos ocurridos a lo largo de estos años han llevado a Colombia a ocupar el tercer lugar entre los países con mayor número de desplazados internos (más de 70 mil personas según el informe de la CICR). El Acuerdo de Paz entre el gobierno y …

Más Información

Enfoque temático

Derechos humanos

Derechos humanos

Los seres humanos poseen derechos inalienables: los Derechos Humanos, que no son garantizados en contextos de criminalidad y corrupción sistémica. En los países de Latinoamérica, dichos derechos han sido violados y todavía siguen siendo violados por …

Más Información

Busca una asociación Dónde estamos

ALAS está conformada por más de 70 organizaciones en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Perù y República Dominicana.